La muestra fotográfica 'El alma del Gótico Mediterráneo' ofrece un recorrido
por la arquitectura de Aragón y Sicilia, Cataluña y Campania, Valencia y
Cerdeña o Mallorca y el Rosellón, unidos geográficamente por el
Mediterráneo y política y culturalmente por la Corona de Aragón. Ha sido
inaugurada este lunes en el Palacio de la Aljafería de Zaragoza por la
presidenta del Parlamento autonómico, Violeta Barba, y por el director
general de Cultura del Gobierno de la Comunidad, Nacho Escuín.
La exposición, que se compone de 44 fotografías con cartelas interactivas
en español e italiano y una cartografía cronológica de carácter didáctico, se
podrá visitar en la Sala Alta de Pedro IV hasta el próximo 26 de noviembre.
Forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Gobierno de
Aragón y que cuenta con la colaboración de la Embajada de España en
Italia, de la Universidad de Zaragoza y la Universita degli Studi di Salermo.
De hecho, antes de recalar en La Aljafería, la muestra ha viajado ya a Roma,
Nápoles y Mallorca.
La presidenta de las Cortes ha puesto en valor la elección del palacio como
lugar de exposición --"continente y contenido", ha dicho-- puesto que está
representado en la muestra con dos fotografías del propio palacio de Pedro
IV, donde se expone, y del posterior de los Reyes Católicos.
Las fotografías descubren "una identidad compartida", en palabras de
Barba, quien ha recordado cómo la Corona de Aragón "fue aglutinadora de
territorios y de gentes" en un momento histórico que hay que "recordar y
valorar para unirnos en el presente y escribir nuevas páginas compartidas
en el futuro". "La historia --ha defendido-- siempre nos da claves para el
presente, esenciales para construir y crear un futuro para nuestro pasado
común".
Por su parte, el director general de Cultura, Nacho Escuín, ha destacado que
la muestra, que "reivindica culturas unidas, generando además belleza",
forma parte de un "ambicioso" proyecto de investigación, que ya tuvo una
primera fase y culminará, según ha dicho, con una tercera línea de trabajo
que, espera, será visible en 2019.
COMISARIOS
En la presentación, también han intervenido los comisarios de la muestra --
los profesores Luis Agustín y Aurelio Vallespín-- quienes han explicado que
las fotografías seleccionadas, en su gran mayoría obra de Ricardo Santonja,
ponen en valor lo que se ha venido a denominar "el alma" de la arquitectura
gótica mediterránea, elementos comunes a lo largo y ancho del vasto
territorio de la Corona de Aragón entre los siglos XIII y XVI.
Asimismo, han comentado varias anécdotas, entre ellas, cómo Constanza de
Aragón, que se había quedado "prendada" de la capilla palatina de Palermo,
mandó reconstruirla en Sijena, o cómo las columnas del palacio de Pedro IV,
de la Aljafería, fueron fabricadas en la misma cantera de Gerona que las del
palacio arzobispal de Palermo, dando muestras "de la importancia de la
fabricación y
estandarización de elementos góticos que están presentes en
toda la arquitectura mediterránea".
Aparte de las imágenes del palacio de Pedro IV y de los Reyes Católicos, en
Zaragoza, las hay también de la catedral de la Seo, de Santa María de la
Huerta (Tarazona) o San Félix (Torralba de Ribota); así como de edificios de
los condados catalanes y de los reinos de Valencia, Cerdeña, Mallorca, Sicilia
y Nápoles, como por ejemplo, la ya citada capilla palatina de Palermo; la
catedral de Alguer, en Cerdeña; el palacio de la Diputación de Perpignan; el
Castel Nuovo, en Nápoles; la iglesia de Santa María del Mar, en Barcelona o
el convento de Santo Domingo, en Valencia.
Esta exposición itinerante se presentó en el Museu de Mallorca en octubre
de 2016, en el instituto Cervantes de Nápoles en enero de 2017 y en la Real
Academia de España en Roma en marzo de este mismo año.
Fuente:
Europa Press